Noticias - Artículos

Noticias 1937

Inicio - Home

El Mundo
domingo 18 de abril de 1937 p. 10
Se establece una colonia de monos en Puerto Rico

Para ello se utilizará una islita a una milla de Humacao.

La iniciativa corresponde a la Escuela de Medicina Tropical

Por Nathaniel Soltero

La importancia del estudio de los monos (primates) y especialmente el de los antropoides, se ha demostrado plenamente como un medio hacia la solución de problema de la biología, la fisiología, la psicología y la patología. Tales estudios tienen una gran significación para el estudio del hombre, esto es, de su patrimonio, sus variaciones y sus enfermedades. Los procedimientos médicos que implican la experimentación con animales vivientes requieren, en muchas ocasiones, el uso de los monos debido a la estrecha relación que según Ias investigaciones de los naturalistas se ha comprobado existe en situaciones análogas - entre las reacciones de estos animales y las del 
hombre...

Por eso es que la Universidad de Columbia, a través de la Escuela de Medicina Tropical en San Juan y con la cooperación del doctor Clarence Ray Carpenter, del Colegio Bard de dicha institución y del señor Harold Coolidge, del Museo Peabody, de la Universidad de Harvard, está dando los pasos necesarios para el establecimiento de un laboratorio especialmente dedicado a la crianza y estudio de los monos, particularmente el de las especies conocidas por "Gibbons", "Macacus Rhesus", "Cebus", "Ring-
Tale" y otras que sirven para el estudio experimental.

TRES OBJETIVOS PRIMARIOS
La colonia de monos cuyo establecimiento es ya un hecho, a de cumplir tres importantes objetivos. Primero, un grupo de monos "Gibbons", serán soltados para que se desarrollen y procreen libremente en la isla con tal fin adquirida, con el propósito de estudiar el problema de la adaptación del antropoide al ambiente del Nuevo Mundo y tener a mano esta especiede primates para llevar a cabo cuidadosos y prolongados estudios en este campo científico. 

Segundo, se establecerá una estación donde un grupo de familias de monos "Gibbons" será mantenido y gobernado bajo condiciones de laboratorio con el propósito de estudios experimentales sobre dieta, reproducción, madurez, antropología física, sensualidad, conducta, etc. Una parte muy importante del trabajo consistirá en lo que se proyecta hacer sobre hibridación. 

Tercero, se establecerá una estación dedicada a crianza de la especie de monos conocida por "Macacus Rhesus", en la cual se podrá soltar libremente una gran cantidad de "rhesus" adultos con fines de cria. El principal objetivo de esta colonia de monos consistirá en proveer al laboratorio de la Escuela de Medicina Tropical y a otros laboratorios de la Universidad de Columbia, especímenes perfectos de estos animales nacidos y criados en la aludida isla y por lo tanto con un historial conocido.

EL "CAYO DE SANTIAGO"
La Isla a que nos hemos referido, se conoce por el "Cayo de Santiago" y la Escuela de Medicina Tropical ha podido arrendarla, gracias a los buenos oficios y la desinteresada cooperación del conocido señor de Humacao, don Agripino Roig. Se halla a exactamente una milla de las costas de la bahía de Humacao, tiene una considerable área y está cubierta de una espesa vegetación en la que los monos creerán estar en las selvas afrícanas. La isla pues, se presta admirablemente a los fines a que se dedicará, por su localización y sus excelentes características topográficas.

UNA COLONIA LIBRE

Es relativamente escasa la información que se tiene actualmente en cuanto a la conducta y las relaciones sociales del mono "gibbon" en la selva. Y para adiquirir más conocimientos sobre este importante antropoide los doctores Carpenter y Coolidge, organizaron una expedición, bajo los auspicios del Consejo Nacional de Investigación, y de las Universidades de Columbia y Harvard, instituciones éstas que están hondamente interesadas en el desarrollo de la proyectada colonia en el Hemisferio Occidental y que financiarán los trabajos experimentales de la estación. Actualmente, los doctores Carpenter y Coolidge están en Siam coleccíonando distintas especies de monos.

Ya que la región donde crecen y viven los monos "gibbon" resulta tan inaccesible para los hombres de ciencia americanos, y ya que se estima muy probable que este antropoide se adapte él mismo al ambiente tropical del Nuevo Mundo, se hace sumamente importante y factible el considerar la conveniencia y posibilidad de transplantar un grupo de monos "gibbon" a una de las regiones más densamente pobladas de árboles de Puerto Rico.

Aunque como ya hemos dicho la isla de "Cayo de Santiago" posee abundante vegetación, como podrá apreciarse en uno de los grabados que ilustran este trabajo, la Escuela de Medicina Tropical cuenta además con la cooperación de la Estación Forestal Insular que la ayudará en la siembra y trasplante de aquellos árboles y plantas que sirvan de alimento a los primates. Y más tarde, se comprarán en la vecina ciudad de Humacao, aquellos otros materiales que se necesten para el perfecto establecimiento de la proyectada colonia experimental de monos.

Inicialmente, la colonia será supervisada por el cuerpo director de la Escuela de Medicina Tropical y por el prominente hombre de ciencias Clarence Ray Carpenter. A cargo de la estación experimental en la isla, estará un competente profesional. Especial atención se prestará a las viviendas, a la alimentación y a las enfermedades en lo que se establece debidamente la colonia y se asegure su éxito de la rutina de su dirección mediante cuidadosa experimentación. Y los planes son adicionar en el futuro, uno o dos hombres suficientemente entrenados en la investigación y estudio de los antropoides, al "staff" de la Escuela. 

LOS "GIBBONS" EN CAUTIVERIO
"Parece muy probable, de acuerdo con nuestro actual conocimiento de los "gibbons" —dicen los padres de la idea del establecimiento de una colonia para la crianza de monos en el Nuevo Mundo, los doctores George W. Bachman, director de la Escuela de Medicina Tropical, y Clarence Ray Carpenter, Doctor en Filosofía del Colegio  Bard, de la Universidad de Columbia—"que puedan resultar ellos muy útiles para fines experimentales, especialmente para investigaciones médicas. Falta demostrar en gran parte, sin embargo, hasta qué punto pueden los monos "gibbons" adaptarse a las condiciones generales del laboratorio. No hay duda de que todavía queda mucho que estudiar en cuanto a lo que requiere el mantener satisfactoriamente a los "gibbons" en cautiverio. Cuando nosotros hayamos obtenido una más completa información 
sobre estas materias, podremos proseguir entonces a realizar una más cuidadosa investigación sobre un gran número de importantes problemas relativos a la anatomía del anrtropoide, su fisiología y su conducta".

CARACTERÍSTICAS DEL MONO "GIBBON"
De "Human Biology", edición correspondiente al mes de mayo de 1933, copio los siguientes interesantes datos sobre el mono "gibbon":
"Una familia de "gibbons", los que se conocen por el nombre técnico de hylobates concolor lencogenys, fue capturada en Thakek, Indo-China Francesa, por la expedición Kelly-Roosevelt, del Museo del Campo, el día 6 de julio de 1929, y regalada al Parque Zoológico Nacional de Washington, por el ex-Gobernador de Puerto Rico, coronel Theodore Roosevelt, y Harold J. Coolidge, Jr.

El macho era completamente negro excepto unos prominentes bigotes blancos. Con su carácter y amigable disposición frecuentemente abrazaba a los niños de la población de Thakek.

La hembra era color marrón claro, con una mancha negra circular sobre la frente. Cuando la familia fue descubierta, mostraba ella un carácter sumamente desagradable y al poco tiempo le mordió la mano al mismo niñito que la alimentaba. Criaba ella entonces un monito de cuatro meses de edad, con las mismas carcterísticas del padre.

Esta familia de "gibbons" había pertenecido por muchos años al administrador local de Thakek, el que los había criado en un semi-cautiverio.

Después de la muerte de su 
dueño, la familia entera fue adquirida por uno de los miembros de la referida expedición, Harold J. Coolidge, Jr.

Durante los dos meses de regreso a Washington, el monito fue puesto junto a la madre en una pequeña jaula, raras veces ingería alimento sólido. Para conseguir que comiese nueces o guineos había que ponerle tres pedazos a la vez, ya que la mona madre agarraba rápidamente en cada mano un pedazo dejándole solamente uno al monito.

Todas las mañanas a las ocho, durante la travesía de regreso por el Pacifico, la hembra daba sus característicos -gritos de llamada —ho-a! ho-a!; elevando cada vez más su voz y acelerando sus subsiguientes gritos de llamada. El macho, desde la jaula contigua, le contestaba con un resonante grito de dos notas, muchos menos estridentes 
pero con un eco peculiar. De acuerdo con Gerrit S. Miller, Jr., otro de los miembros de la expedición, la segunda nota de su grito de respuesta era siempre de un tono más bajo que la primera. También el macho tenia otra llamada que recordaba las notas finales del arrullo matutino de las palomas, enunciando con la garganta hinchada y 
aparentemente con la boca cerrada. Ninguno de estos interesantes antropoides, usaba nunca el mismo grito de llamada del otro. El señor Miller dice además que el único sonido común o similar que producían el macho y la hembra era uno muy agudo, parecido al trino de un pájaro, el cual solamente oyó él en una ocasión. Aparentemente 
fue producido por los dos al mismo tiempo. Por las mañanas, a la hora del desayuno, todos los pasajeros comentaban sobre un niño cuyo llanto se podía oír hasta en los más lejanos rincones del barco.

A su llegada a Estados Unidos la familia "gibbon" cruzó el continente en un vagón expreso y la compañía, previsora al fin, telegrafió a todas las estaciones importantes en que haria escala el tren, para que le prepararan arroz cocido. El único daño que sufrieron los monos durante el viaje de cinco días en ferrocarril fué el producido por el monito, quien le partió con sus afilados dientes un pedazo de una de las orejas de su propia madre, cuando el expreso pasaba por Chicago.

Cuando la familia llegó a su destino, o sea al Parque Zoológico Nacional, el día 21 de agosto de 1929, el monito fue separado de su madre y vivió una vida tranquila hasta que murió en enero 31 de 1931. También a su llegada, los monos adultos fueron puestos juntos y gozaron de perfecta salud por más de un año.

Dos enfermedades sufrió la mona madre, una durarte el mes de enero de 1931, de la cual recuperó, y otra en el mes de junio cuyas consecuencias fueron fatales. Ambos monos adultos murieron durante el mes siguiente. Después de la muerte de la hembra, el macho, aunque aparentemente estaba en magníficas condiciones físicas, 
rehusó comer hasta que murió, demostrando en todos momentos la gran pena que le dominaba con motivo del fallecimiento de su compañera. De nada valió que le pusieran otro mono en su jaula para divertirlo.

Una de las características más notables de estos "gibbons" era su extraordinaria precisión y la coordinación de sus movimientos para calcular la velocidad y coger al vuelo objetos en el aire.

"Con frecuencia observé, mientras vigilaba la familia gibbon", dice en su interesante trabajo el señor Harold J. Coolidge, Jr., "que cuando se le tiraba un pedazo de fruta o cualquepr otro alimento a cualquiera de ellos, envez de saltar y agarraro bruscamente, el animal se adelantaba lentamente y alzando su brazo lo cogía en el aire con suma 
facilidad y sin que una sola vez fallase. Al extremo de que cuando estos movimientos eran fotografiados, daban la impresión, al proyectarse la película, de haber sido tomados a cámara lenta". Según dijo en cierta ocasión el conocido hombre de ciencias. Yerkes, los gibbons emplean idénticos movimientos en su habilidad para tirarse desde "distancias de30 y aún hasta de 40 pies, sin evidente dificultad o titubeo". Y Martin ha hecho una interesante descripción de un mono que empuñó al vuelo con una mano, un pájaro que pasó por entre las ramas del árbol en que él estaba.

COLONIA DE CRIA DE "MACACUS RHESUS"
Se dice que los Estados Unidos importan anualmente 12,000 "macacus rhesus" y otras especies de monos. Estos animales constituyen indispensable material de investigación para el laboratorio de la Escuela de Medicina Tropical y el de la Universidad de Columbia y especialmente para el trabajo científico investigativo en las 
escuelas médicas de dichas instituciones.

"Es probable, sin embargo", dicen los doctores Bachman y Carpenter", que complicaciones internacionales y otras causas puedan en alguna ocasión impedir la importación de estos animales a este país, en suficiente cantidad, ocasionando de este modo una peligrosa obstaculización de nuestros importantes programas de investigación científica. La no ocurrencia de este peligro podría conseguirse en parte, con el establecimiento de una colonia para la crianza de monos, — que sirva de fuente de abastecimiento,-en uno de nuestros territorios del trópico que tenga fáciles medios de comunicación con Nueva York. Y Puerto Rico serviría maravillosamente a 
estos fines".

Las palabras de estos reputados profesionales, expresadas ha varios meses en un informe sobre la conveniencia del proyectado establecímiento de una colonia de monos en puerto Rico, referentes al peligro que existe de que complicaciones internacionales u otros motivos puedan impedir la libre importación de los antropoides necesarios para los fines de investigación cienífica, las confirmó la reciente carta recibida en la Escuela de Medicina Tropical:

Nueva York, abril 9, I937.
Mi querido doctor Bachman:
Transcribo a continuación copia de un cablegrama recibido de nuestros agentes en la India, que se explica por sí mismo:
"Monos. Gobierno de la India prohibe exportación hasta fines de octubre. Solicito Gobierno americano se comunique con el Gobierno de la India, pidiéndole permiso para hacer embarques hasta fines de junio por lo menos, de manera que se pueda reponer la existencia necesarias para demandas hospitales. Las restricciones están a 
punto de entrar en vigor".

Solicito que todos los doctores que usan monos "macacus rhesus" para trabajos de investigación requieran del Gobierno de los Estados Unidos una inmediata protesta de manera que podamos obtener monos hasta fines de junio, y asf tener material disponible para embarque para usted, evitando de ese modo que usted sea entorpecido en 
sus trabajos.
Debimos por lo menos, haber recibido algún aviso con anticipación. Le suplico que actúe inmediatamente y haga todo lo que esté a su alcance para beneficio de todos los interesarlos.
Sinceramente suyo,
Henry TREFFLICH

"Bajo las actuales condiciones", dicen más adelante los doctores Bachman y Carpenter, "se hace difícil y aún imposible conseguir especímenes para estudios, la historia de cuya vida— incluyendo edad, desarrollo y récords de su cultivo y enfermedades— se conozca enteramente. Es necesario tener a mano material cronológico para 
determinados fines investigativos.Y tales especímenes podrían proveerse con la estación de cría que proponemos".

"Una colonia de monos macacus rhesus podría mantenerse en jaulas grandes pero de simple construcción. Tal vez podría establecerse un sistema de fosos llenos de agua, suplementados con alambres cargados de electricidad. Un grupo de cien "rhesus" hembras y algunos machos, podrían producir de cincuenta a setecientos monitos anualmente. Los animales podran ser marcados y podrían llevarse récords completos de todos los monitos. Esto proveería una inestimable fuente de abastecimiento de excelente material de investigación y estudio para los laboratorios de la Universidad de Columbia y especialmente para la Escuela de Medicina.

Estos animales podrían criarse para ser vendidos a un precio un poco más alto que los especímenes comunes que actualmente se consiguen".
EL "MONO LLAVE"...
Esta es, lectores amigos, una sencilla explicación de lo que se proyecta llevar a cabo. Pronto se criará aqui la especie de monos conocida por "gibbon", a quien los especialistas en anatomía comparativa han dado por llamar el "mono llave" y el que es fisicamente desconocido en nuestra isla. Con su estatura de más de tres pies de alto, con un peso de solo doce libras, salva distancies de hasta cuarenta pies de una rama a otra de los árboles con tal facilidad que se hace acreedor al titulo de supremo acróbata de la selva.