Jalda Arriba


Comité del Partido Popular Democrático
Avenida Constitución 405
(Edificio Santiago A. Panzardi)

 
El antiguo edificio para la firma de Santiago A. Panzardi (donde hoy se ubican las oficinas del Partido Popular), inaugurado en 1928, en sus comienzos lucía las máquinas automotrices Hudson-Essex, en un impresionante espacio a doble altura, con contrapiso y balaustradas sobre un pavimento "adoquinado". Ya desde 1922, cuando los coches abiertos eran la norma, Essex introdujo su modelo "Coach", el primero automóvil de carrocería cerrada producido en masa, a precios competitivos. Para el 1929, la carrocería en los Hudson y Essex era casi completamente de acero, en una época en que la mayoría de los competidores todavía fijaban paneles de metal a un marco de madera. En ese año, la Hudson Motor Car Company ocupó el tercer lugar en ventas, justo detrás de General Motors y Ford. El edificio luego perteneció a la compañía de automóviles Packard . En la actualidad es propiedad de la corporación con fines de lucro Inversiones Future. Desde el 1998, la colectividad es dueña del 85 por ciento de las acciones de la empresa y se convertirá en dueña del edificio cuando, en un plazo dispuesto para 2008, pague el precio de las acciones a los socios minoritarios. Estos accionistas minoritarios eran los anteriores dueños del local e incluyen a donantes como Arturo Diaz y el fallecido Francisco Rahola.


Hudson Essex 1928

Packard 1940

Partido Popular Democrático

El Partido Popular Democrático de Puerto Rico (PPD) es una de entidad política existente en Puerto Rico. El Partido Popular Democrático, o el partido "popular", fue el creador del presente estado legal o "status" de Puerto Rico el cual tuvo su origen, como lo conocemos hoy día, con la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, la cual fue instituida el 25 de julio de 1952.

Fundación del Estado Libre Asociado.

Aprobada en 1950 la Ley 600 por el Congreso, aprobada en el referéndum por el pueblo de Puerto Rico el 4 de junio de 1951, dispuestas por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico las elecciones para delegados a la asamblea Constituyente y electos sus miembros por el pueblo el 27 de agosto de 1951, la Convención formuló la constitución para un estado político, creado por el pueblo de Puerto Rico a base de su derecho natural, dentro de su convenio de unión con Estados Unidos.

La Asamblea Constituyente aprueba la Constitución el 6 de febrero de 1952. El estado puertorriqueño asumió el nombre de "Commonwealth", algo que por falta de una mejor traducción se denominó como Estado Libre Asociado. Sometida la Constitución a la consideración del pueblo, recibió su aprobación en nuevo referéndum el 3 de marzo de 1952. Presentada al Congreso de Estados Unidos, de acuerdo con los términos de la Ley 600, el Congreso, mediante Resolución Conjunta (Ley 447 de 1952), aprobó la ley y el Presidente Harry S. Truman refrenda con su firma una Resolución del Congreso y se ratifica con ella la Constitución puertorriqueña el 3 de julio de 1952. El 25 de julio de 1952 el Gobernador Muñoz Marín proclama en acto público en San Juan la Constitución del Estado Libre Asociado, en donde se iza por primera vez oficialmente la bandera monoestrellada de Puerto Rico.

Esta nueva constitución deja sin cambios todos los reglamentos y artículos que regulan la relación entre Puerto Rico y los Estados Unidos bajo el Tratado de París de 1898, la Ley Foraker de 1900, y la Ley Jones de 1917 entre otras.

Historia del PPD

El "Partido Popular" fue fundado en Ponce el 15 de junio de 1920, como una coalición política local de republicanos, que representaban a los grandes propietarios azucareros y los socialistas, que supuestamente defendían los intereses de los trabajadores. Precisamente porque se trataba de una coalición, fue conocido como "El Ligao".

Ganó las elecciones de 1920 en la ciudad de Ponce, eligiendo al licenciado Francisco Parra Capó para alcalde, a Francisco Gravi (socialista) y el licenciado Leopoldo Tormes (republicano) como representantes para la cámara baja. Entre los fundadores de esta organización estaban Rafael Castillo Lizano, su presidente, Francisco Parra Cápó, Carlos Paterne y Leopoldo Tormes.


En 1936, un joven dirigente del Partido Liberal, Luis Muñoz Marín, hijo del prócer Muñoz Rivera, que había discrepado de la jefatura y propuesto ir al retraimiento electoral, fue expulsado del partido. Dos años después, el 22 de julio de 1938, Muñoz inscribió el Partido Popular Democrático que adoptó como divisa «Pan, Tierra y Libertad», y como símbolo una pava.  El logotipo del partido fue diseñado por Antonio Colorado (el mayor), uno de los miembros del personal de Muñoz en el PDP y un posible miembro del gabinete cuando Muñoz se convirtió en gobernador. La silueta de jíbaro en rojo resaltaba sobre el fondo blanco de la bandera y en su base se destacaban las palabras PAN, TIERRA, LIBERTAD.

Inicialmente abogaba por la independencia de Puerto Rico, sin embargo dicho ideal paso a un segundo plano en la medida en que el gobierno federal utilizó el partido para implantar en Puerto Rico el Nuevo Trato (New Deal), un conjunto de medidas económicas puestas en marcha por el presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt entre 1933 a 1937, para actuar de forma enérgica sobre lo que se consideraban las causas de la grave crisis económica de 1929. En ese día inscribió su nombre y su insignia simultáneamente en Barranquitas y en Luquillo.

Al iniciar su campaña, el Partido Popular Democrático comenzó con algunos actos públicos en las poblaciones para organizar el tecnicismo de la inscripción como partido nuevo que requería la ley, pero pronto impulsó su acción hacía los campos, llevando su palabra a los barrios más lejanos de Puerto Rico. En marzo de 1939, se publicó el primer número de EL BATEY, periódico rural distribuido gratis a los campesinos.

Según Anderson (1965, p. 50) para 1940 se habían escindido en fracciones rivales cada uno de los tres partidos que habían dominado la vida política puertorriqueña hasta entonces. El Partido Liberal sufrió las consecuencias del intento infructuoso de Luis Muñoz Marín en 1936 de arrebatar el liderato de dicho Partido que estaba en manos de Antonio R. Barceló, ya que, como consecuencia, Muñoz Marín fundó el Partido Popular Democrático (PPD) en 1938. Los principales cuadros dirigentes de este partido provendrán del Partido Liberal, al igual que su liderato de base y su apoyo electoral. Llegó a decirse que “el Partido Popular arrasó organizativamente con el Partido Liberal”. (Quintero, 1985, p. 82) El 5 de noviembre de 1940, 837 días después, el pueblo de Puerto Rico llevó al Partido Popular Democrático a la victoria en cuatro de los siete (7) distritos en que está dividida la isla.

El PPD acude a sus primeras elecciones generales en 1940, y aunque no alcanzó la mayoría de votos, obtiene 10 de los 19 escaños del Senado y 18 de los 39 escaños de la Cámara de Representantes. La Coalición también consiguió 18 escaños, pero Muñoz Marín logró pactar con dos de los legisladores que decidían la mayoría, obteniendo así el PPD una mayoría en la práctica (Dietz, 1989, p. 200). De esa manera Muñoz Marín adviene presidente del Senado y principal figura en la política puertorriqueña a partir de 1940.

Tal vez lo que más debemos destacar de estos procesos es la manera cómo el PPD logró consolidar su hegemonía política, con la ayuda del gobierno de los Estados Unidos, por medio de un sistema de participación electoral (Navas, 1985) y de obtener ayudas económicas y políticas. Esto era un prerrequisito esencial para la implantación de sus estrategias de desarrollo económico. Sin embargo, ni el proceso electoral ni las ayudas económicas y políticas fueron suficientes. Hizo falta una enorme cuota de represión política para los disidentes, sobre todo aquellos que continuaban denunciando el colonialismo y la ilegalidad del régimen político establecido.

Es preciso recordar que como preámbulo a las propuestas de industrialización y desarrollo económico se dio un proceso de brutal represión política, el que tuvo uno de sus episodios más sangrientos el 21 de marzo de 1937 en la "Masacre de Ponce". En este la policía, luego de haber dado autorización para una manifestación pacífica del Partido Nacionalista, dispara contra la misma con el saldo de 21 muertos y más de 150 heridos. El año anterior (1936) las fuerzas represivas habían puesto en prisión al Iiderato nacionalista acusándoles de "conspiración sediciosa". Como elemento medular de la estrategia represiva se instauró la antidemocrática "Ley de la Mordaza" (Ley #53 del 21 de mayo de 1948), la que criminalizaba las expresiones a favor de la independencia de Puerto Rico, convirtiendo la palabra en delito. (Acosta, 1987 y 1993).

El PPD contó entre sus filas con pasados independentistas como Vicente Geigel Polanco y líderes obreros y socialistas tanto del Consejo General de Trabajadores como del Partido Socialista. La transición del Partido Popular Democrático hacia el estadolibrismo, un nuevo nombre para el estado actual, causó los dos Congresos Pro Independencia que desembocaron en el reagrupamiento de los independentistas en el Partido Independentista Puertorriqueño en 1946.

El PDP es asimismo único en la política de Puerto Rico por el uso de un himno. La canción. "Jalda Arriba" fue escrita por Johnny Rodríguez, un famoso cantante de Puerto Rico, compositor y propietario de un club, que era también el hermano mayor de uno de los más famosos cantantes internacionales, Tito Rodríguez. Johnny la escribió en 1942, y dio su partitura al PDP como un regalo por la profunda admiración que sentía hacia su filosofía. La canción se llegó a identificar con el partido en tal forma que, incluso una versión interpretada por la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico existe.

En 1948, el partido gana las primeras elecciones generales en Puerto Rico. Muñoz Marín fue el primer gobernador electo por los puertorriqueños, después de que el Congreso de Estados Unidos dispusiera su elección de forma democrática y no por decisión del presidente de ese país.  El 4 de junio de 1951 los votantes puertorriqueños aprobaron mediante referéndum una ley estadounidense que les garantizaba el derecho a redactar su propia Constitución; en septiembre de ese mismo año la Asamblea Constituyente comenzó sus deliberaciones y en marzo de 1952 el electorado aprobó la nueva ‘Carta Magna’, que entró en vigor el 25 de julio. Muñoz Marín proclamó el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Las primeras elecciones generales bajo el nuevo estatuto se celebraron el 4 de noviembre y supusieron una aplastante mayoría para Muñoz Marín y el Partido Popular Democrático.

 En el referéndum celebrado en julio de 1967 la mayoría de los puertorriqueños votaron a favor y ratificaron el mantenimiento de esta condición. Tras gobernar entre 1948 a 1964, Muñoz Marín se retira. Roberto Sánchez Vilella es gobernador de 1964 a 1968.

El PPD sufre su primera derrota electoral en el 1968, ante Luis A. Ferré, fundador del Partido Nuevo Progresista (PNP). En el 1972 el PPD vuelve a obtener La Fortaleza con Rafael Hernández Colón, que ganaría las elecciones de 1972, 1984 y 1988. En 1976, el PPD pierde el Castillo de Santa Catalina ante Carlos Romero Barceló.

En la elección de 1980, se denuncia un 'robo', en el cual Carlos Romero Barceló triunfó con la victoria más pequeña de la historia local. En 1984 y 1988 gana Hernández Colón.

El PPD vuelve a perder la Fortaleza ante Pedro Rosselló González, que gobernó entre 1993 y 2001.

El PPD gana las elecciones de 2000, con Sila María Calderón, la primera mujer en ser electa gobernadora de la isla. Ésta no aspira a reelección. En el 2004, ganó Aníbal Acevedo Vilá, con unos 3,500 votos míxtos entre el candidato popular y el partido independentista puertorriqueño ( PIP ) que fueron validados por el Tribunal Supremo de Puerto Rico y el Primer Circuito de Apelaciones en Boston ( Parte del Sistema Judicial Federal de EE.UU. ). No así, la Cámara y Senado, que recayeron al PNP. La administración compartida fue particularmente mala, esto debido al estancamiento de las medidas en la Asamblea Legislativa, que estaba bajo el control del Partido Nuevo Progresista.

Ideales
Los ideales del PPD llaman por un Puerto Rico autónomo en algunos aspectos y en otros dependiente de Estados Unidos. Por ejemplo, el sistema de impuestos es manejado por el Gobierno de Puerto Rico, mientras que las aduanas y la defensa militar recae en manos del Gobierno de Estados Unidos. También, las leyes de Puerto Rico tienen que ser compatibles con la Constitución de Estados Unidos.

El PPD aboga por que la Isla consiga aún más autonomía y que maneje asuntos de política externa. El Partido cree en definir a Puerto Rico como un país, y no como un estado de la nación americana. Por ejemplo, Puerto Rico tiene participación en los juegos olímpicos y una historia totalmente distinta a la de Estados Unidos. A través de los años el PPD se ha ido moviendo más a la derecha en el panorama político puertorriqueño. Las criticas en el 2007 no se hicieron esperar cuando en la actividad del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, 25 de julio, el presidente del PPD y gobernador Lcdo. Aníbal Acevedo Vilá, abogó por la soberanía nacional, que muchos interpretan como un llamado a la autonomía.

Aunque su fundador Luis Muñoz Marín creó el Estado Libre Asociado como una fórmula transitoria que debería definirse como Estadidad o Independencia, los líderes actuales del PPD dicen que E.L.A. es una fórmula de status permanente. Dicho ente ha sido cuestionado y aplaudido desde entonces y todavía representa por lo menos insatisfacción en todo el espectro político puertorriqueño por no haber resuelto definitivamente el problema del estatus político de nuestro país.

  Fuentes

- Acosta Lespier Ivonne, La Mordaza, Editorial EDIL, 2008
- Anderson R. W., Gobierno y Partidos Pol
íticos en Puerto Rico, Madrid  Tecnos, 1965
- Adolfo de Hostos, Historia de San Juan, Ciudad Murada 1521-1898, 1966.
- Federico Ribes Tovar, Historia Cronol
ógica de Puerto Rico, 1973.

- Juan Marqués Mera, ¡Tremenda Máquina! San Juan Siempre Nuevo: Arquitectura y   modernización en el
  siglo XX, AACUPR, 2000.
- Valdemiro Vélez Cardona, El Tránsito Hacia una Sociedad Industrial y Urbana: La Historia de Puerto Rico en
  Imágenes, Biblioteca Digital Puertorriqueña de la Universidad de Puerto Rico, 2007.

-
es.wikipedia.org
- Fundación Luis Muñoz Marín.
-Biblioteca Digital Puertorriqueña, UPRRP.